¿Vivienda para la gente?

Una de las acciones del actual gobierno que más enfatizo y se le pretendió dar prioridad era el programa de desarrollo de viviendas denominado ¨Vivienda para la Gente¨. Su concepto era de unir a la banca, los interesados, los constructores y el Gobierno de un esquema claro, estandarizado y reproducible para ayudar a reducir el creciente déficit de Vivienda. El sector que logra crear mas fuentes de empleo y dinamismo en la economía de las comunidades es la construcción, así que sus beneficios van mas allá de la clara mejora en la calidad de vida de todos.

Desgraciadamente, y sin hacer una análisis político, el proyecto no ha dado los resultados esperados. El estrecho marco, las trabas burocráticas, el desinterés de las instituciones financieras, la no participación municipal, y otros factores han contribuido a que este proceso no haya podido efectuarse de una forma dinámica. Sin embargo, este no es motivo para que el Estado abdique de su responsabilidad en este campo. Pudiendo utilizar los esquemas existentes como base, se puede construir un sistema viable de promoción de desarrollo de soluciones habitacionales.

Leer más
Los multifamiliares son el futuro de la vivienda urbana

Llama poderosamente la atención que la mayor parte de los proyectos que se han concebido que cumplen con los requisitos del Programa “Viviendas para la Gente” están ubicados a gran distancia de los Centros Urbanos. Por ejemplo, en el Distrito Central se proponen ubicaciones que están hasta veinte kilómetros fuera del casco urbano. En una ciudad que no tiene sistemas adecuados de transporte publico y con deficientes vías de comunicación la perdida de productividad y la merma de calidad de vida de promover este crecimiento horizontal es muy elevado.

Nuestras ciudades en especial la Capital no pueden seguir creciendo geográficamente al mismo ritmo que su población aumenta. A medida que aumenta la dispersión geográfica, los costos de comunicaciones, transporte, redes viales y servicios crecen en forma exponencial. La ciudad capital tiene en la actualidad un área urbanizada de casi 200 Kilómetros cuadrados con una distancia entre las zonas nuevas residenciales del Valle de Amarateca y su extremo sur de mas de 40 Kilómetros. Esto definitivamente es una situación anómala. Para reducir el impacto negativo es necesario que como sociedad diseñemos políticas que promuevan construcción vertical (viviendas en edificios multifamiliares) ya que es el único mecanismo de mitigar el crecimiento geográfico.

Leer más
Narcotráfico, mafias y justicia

El lamentable incidente ocurrido en el Departamento de Colón, donde por incompetencia o venalidad de una autoridad judicial que sacrificó la vida de dos agentes de la seguridad pública y se permitió el escape de un peligroso narcotraficante, es un reflejo de la delicada situación de nuestro sistema legal. Se hace necesario reconsiderar algunas de nuestras acciones e instituciones de lucha contra el crimen organizado.

Es inconcebible que la labor que realizan los cuerpos de seguridad sea desperdiciada por un sistema judicial o penitenciario que no reúna las condiciones necesarias para luchar contre el crimen organizado. Recordemos que este se diferencia de los delitos normales, mas que por la violencia o por el daño físico, por la enorme cantidad de recursos que tiene para contrarrestar la acción de la autoridad. Como resultado se hace necesaria la instauración de medidas especiales para atacarlo por medio de un régimen judicial y penitenciario especial para los casos relacionados con el crimen organizado.

Leer más
La ingenieria militar

Desde 1959 el Primer Batallón de Ingenieros del Ejercito, ubicado desde 1972 en Siguatepeque, Comayagua, ha cumplido con diferentes tareas militares y de acción cívica. Enumerarlas sería muy difícil ya que han abarcado, tanto en área geográfica como en alcances de actividades, una gran diversidad. Sin embargo existe una tarea especial de ser una reserva para el estado en maquinaria para la apertura y reparación de caminos, un apoyo para las comunidades en proyectos de infraestructura, y apoyos de emergencia que merecen especial consideración de la ciudadanía.

El Estado de Honduras necesita tener a su servicio una reserva propia de maquinaria de construcción, con el personal y apoyo técnico requeridos, con la capacidad de restauración de caminos en caso de desastres naturales independiente de cualquier contratación privada. Si a esto le sumamos la ventaja estratégica de tener un esquema para abrir caminos de penetración en las zonas fronterizas y otras cuyas falta de accesibilidad sea un peligro para la seguridad nacional, entonces vemos que estas tareas son de suma importancia.

Leer más